« La aceptación siempre ha sido la mejor estrategia para reducir los riesgos »

0
77

Noemie Munoz, Responsable de la Seguridad en Handicap International habla de las medidas de seguridad para les empleados nacionales en su organizacion.

Geneviève Sababadichetty : Cuantos empleados se dedican a la seguridad en Handicap International ? Cuantos son expatriados y cuantos son nacionales?

Noémie Munoz : Handicap International trabaja en una media de 55 paises y cuenta con alrededor de 3000 empleados nacionales y 300 expatriados en terreno.

En Handicap International la responsabilidad en materia de seguridad recae en los responsables de los programas. El servicio de seguridad tiene como mandato dar un apoyo metodológico a los programas para poder llevar a cabo nuestras actividades reduciendo en lo posible los riesgos para nuestros equipos. Para ello, los miembros del equipo (2) desarrollan las herramientas y metodologías a utilizar, realizan visitas de evaluación, refuerzo o formación entre otras actividades.

GS : Cuantos días al año trabaja en terreno?

En mi caso, como responsable del servicio, paso entre 50 y 60 días en terreno. En el caso de mi compañero, referente técnico de seguridad, esta cifra ronda los 75 días.

Aparte de los miembros permanentes del servicio, en ocasiones, Handicap Internacional, contrata expertos en seguridad independientes para realizar estas visitas de apoyo para poder reforzar los sistemas de seguridad existentes.

NM : La seguridad se plantea de la misma manera para el personal expatriado como para el personal nacional?

En Handicap International prestamos la misma atención a la seguridad de nuestro personal internacional como nacional y adoptamos las medidas necesarias adaptadas a la exposición al riesgo de cada tipo de población.

Sin embargo, y de forma general, es cierto que durante algún tiempo se ha hecho mucho más hincapié en la seguridad de los expatriados, seguramente basados en la falsa creencia de que el personal nacional tenía mayores recursos para hacer frente a los riesgos debido a su conocimiento del contexto en el que desarrollaban la actividad. Hoy en día, creo que esa idea ya no existe y desde luego creo que es une premisa errónea (solo hay que ver las estadísticas para darse cuenta que el personal nacional también sufre incidentes de seguridad).

Cada « tipo » de población presenta unas características especificas que en algunos casos hacen que su exposición al riesgo sea diferente y por lo tanto debe ser tratado de manera diferenciada. Es decir, la posible diferencia de medidas debe estar basada en el nivel de exposición al riesgo de cada uno ya sea debido a su condición de género, edad, nacionalidad o sus funciones en el seno del equipo (solo por mencionar algunos criterios). Obviamente, el criterio de “nacional” o “expatriado” es solamente uno más a tener en cuenta a la hora de hacer esa diferenciación y que no es siempre pertinente.

Finalmente, no podemos olvidar que en muchos casos ambos tipos de personal asumen el mismo tipo y nivel de riesgo. Esto ocurre en aquellas situaciones donde el posible objetivo de los ataques no se dirige específicamente a un grupo de población (por ejemplo, el riesgo de sufrir un atentado que se dirige contra la población civil en general es el mismo inicial para los dos tipos de población si frecuentan los mismos lugares).

GS :  Como se reparten los accidentes entre los expatriados y el personal nacional?

NM : Handicap International no se ha visto involucrado en muchos incidentes de seguridad que hayan afectado directamente la integridad de sus trabajadores y colaboradores. El análisis de los incidentes no es concluyente a la hora de establecer una correlación entre tipo de incidente sufrido y « tipo » de personal.

Hoy en día, y en el caso de la organización, los accidentes de tráfico es el incidente que más se produce con distintos niveles de consecuencia. En este caso, en general, hay más personal nacional afectado. Sin embargo, no creo que sea posible extraer conclusiones ya que este tipo de accidentes son aleatorios y es normal que en números absolutos haya más personal nacional afectado sabiendo que hay un número mucho mayor de personal nacional.

GS :  Cual es su experiencia del “remote control”? Dicha práctica alimenta un debate al poder transferir el riesgo del personal expatriado hacia el personal nacional. Que opina al respecto?

NM : Para poder responder a esa respuesta es necesario definir de antemano de que hablamos al referirnos al control remoto.

Si cuando hablamos de control remoto, hablamos de trabajar en zonas sin una presencia permanente de expatriados, en ese caso, Handicap International trabaja en “control remoto” en zonas donde se ha detectado principalmente un alto nivel de riesgo de secuestro de expatriados (generalmente asociados a un riesgo para la vida del personal nacional que les acompaña) como es el caso de ciertas zonas de Afghanistan, Pakistan, Libano, Irak, Mali, Niger y otros paises.

En mi opinión, los riesgos a los que los distintos “tipos” de tu personal deben ser analizados junto con las medidas de reducción de los mismos. Si el nivel de riesgo es aceptado por la organización, así como por los individuos, se podrá intervenir. En este caso no creo que haya una transferencia del riesgo ya que no se trata de hacer que un riesgo existente para uno se “pase” a otro.

De hecho creo que en algunos casos y contextos, la presencia de expatriados aumenta el riesgo para la integridad física de los equipos nacionales, pero no se transfiere el riesgo en sí mismo. Ejemplo: en algunos contextos los expatriados son un claro objetivo de secuestros. La no presencia de un expatriado no implicara una transferencia de este riesgo al personal nacional. Sin embargo, la presencia del expatriado sí que implicara un aumento del riesgo de ser agredido físicamente, herido o matado para el personal nacional que lo acompaña.

GS : Durante los últimos anos, como ha ido evolucionando su trabajo con los nuevos contextos humanitarios (multiplicación de actores en terreno, conflictos más complejos…)

NM : Hoy en día asistimos a una variedad de conflictos (Ucrania, Oriente Medio, Lybia por citar algunos), que se caracterizan por una multiplicidad de actores locales, nacionales, regionales e internacionales cuyas estructuras de mando e intereses pueden ser muy cambiantes lo cual dificulta el análisis y la posible “amenaza” que puede representar para ellos la presencia de la ayuda humanitaria para ellos. Y por lo tanto, el análisis de riesgo es más complejo.

Además, en la actualidad, los diferentes actores, han establecido redes de contacto y de apoyo más allá de los límites territoriales de la frontera de los estados. Esto favorece el incremento de la capacidad armamentística en algunos casos, favorece el aumento de efectivos para la guerra en otros y favorece una coordinación global entre ellos que permite establecer estrategias de “combate” globales/mundiales. Cualquier incidente o acción que ocurre hoy en Mali, Syria, Ucrania puede tener repercusiones en otras latitudes muy alejadas.

Esto implica tener que afinar nuestro análisis en cada nivel (local, nacional, regional, internacional) para poder trabajar en las zonas donde es necesario. El seguimiento de estos cambios, su análisis y la identificación de los posibles riesgos es un trabajo diario demandado a nuestros equipos.

GS :  Protección, disuasión aceptación son los 3 pilares en términos de procesos de seguridad. Sin embargo el concepto de aceptación aparece como el más destacado? Que opina al respecto?

NM : Desde mi punto de vista la aceptación siempre ha sido en la mayoría de los casos la mejor estrategia para reducir los riesgos cuando estos tienen su origen en la voluntad humana. Aunque conseguirla cuando se trata de criminalidad común no es siempre posible.

Hoy en día, muchos de los contextos en los que intervenimos se ven afectados por riesgos creados por la voluntad humana ligados a un conflicto y por lo tanto es necesario que esos actores (al origen del riesgo) conozcan lo que hacemos, entiendan que nuestro fin es poder apoyar a las poblaciones que lo necesitan y que en ningún caso entramos en discusiones políticas. Nuestras intervenciones se basan en la existencia de necesidades básicas no cubiertas para la población. El hecho de que haya una proliferación de grupos, no necesariamente estructurados y jerarquizados a nivel interno, hace que debamos establecer esa aceptación a distintos niveles y eso exige tiempo y dedicación.

En cualquier caso, hay siempre que buscar el equilibrio entre las medidas que pones en marcha sin olvidar que tu objetivo es poder asistir a los más necesitados reduciendo el riesgo para los equipos, socios y beneficiarios.

Geneviève Sababadichetty

Geneviève Sababadichetty

Geneviève Sababadichetty est co-fondatrice de Grotius International.